DESARROLLO SINDICAL
Por
medio de este blog queremos los estudiantes del politécnico dar a conocer sobre
los derechos que tiene los empleadores y trabajadores de asociarse libremente a
sindicatos, dando
una herramienta más de conocimiento sobre el contenido de estas asociaciones,
federaciones, confederaciones, sus diferencias y el grado de cada una de ellas.
Inicios del sindicalismo
Para analizar los inicios del
sindicalismo se debe remontar a la revolución industrial, la cual surge en el
siglo XIX y finaliza a principios del siglo XX. Los sindicatos surgen como
respuesta al reemplazo por parte de las industrias de la clase obrera por
máquinas y se da inicio a esta revolución (Atlantic International University
[AIU], s.f. p.1.), sumándole a esta problemática la explotación a las
poblaciones menos favorecidas como mujeres y niños que debían someterse a
trabajos en condiciones deplorables (AIU, s.f. p.1). En el año 1789 surge la
revolución francesa como respuesta a las bajas condiciones laborales para la
clase trabajadora y dar inicio a los derechos del hombre, no obstante, en esta
declaración de derechos se oponen a la creación de asociaciones o coaliciones
de trabajadores para defender sus derechos pues esto atentaba en contra de la
libertad de trabajo (AIU, s.f. párr. 6).
Dadas estas condiciones a
mediados del siglo XIX los trabajadores deciden hacer y conformar estas
asociaciones de manera clandestina, sin embargo, al pasar del tiempo deciden
manifestar sus deseos mediante huelgas y se empiezan a unir diferentes
asociaciones dentro de las mismas organizaciones y entre otras industrias (AIU,
s.f. p. 2). Más adelante forman sociedades de resistencia bajo el nombre de
sindicatos, estos cuentan con una estructura y una organización más
evolucionada para lograr la legalización de este grupo, a pesar de esto en
Europa estos movimientos significaban un crimen, hasta el año de 1829 en el
cual en Inglaterra se crean leyes para permitir la creación de cooperativas,
asociaciones, etc. Que velen por el bienestar de los trabajadores (AIU, s.f.
p.2-3).
El sindicalismo en Colombia
inicia en el año 1847 con la creación de la “Sociedad de Artesanos de Bogotá”,
quienes buscaban igualdad en la regulación aduanera de los productos nacionales
comparados con los productos importados (Banco de la República de Colombia,
2015, párr. 2). Sin embargo, se empezaron a manifestar de manera violenta
generando malestar en la comunidad y que desencadenó una guerra civil; después
de la primera guerra mundial empiezan a surgir las primeras organizaciones en
el país y con estas los sindicatos (Banco de la República de Colombia, 2015, párr.
3). Para ese entonces no existían leyes que protegieran estos grupos y las
empresas terminaban sacándolos de su trabajo y metiéndolos en la cárcel, de
esta problemática se derivan varios problemas sociales siendo el más impactante
“La Masacre de las Bananeras” en la cual los trabajadores no estaban conformes
con sus condiciones laborales y deciden hacer una huelga la cual la empresa
decide terminar de manera violenta asesinando a los trabajadores (Banco de la
República de Colombia, 2015, párr. 4).
Para el año de 1935 bajo el
gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo se empiezan a respaldar los
movimientos sindicalistas en el país y se da inicio a la primera central obrera
CSTC (confederación sindical de trabajadores) (Banco de la República de Colombia,
2015, párr. 5), esta institución se encargó de velar por los derechos de los
trabajadores en Colombia y así fomentar la libertad sindical, ayudó a la
regulación de los horarios laborales y los descansos de los colaboradores
apoyándose en estatutos y convenios internacionales para proteger a los
trabajadores y las asociaciones sindicalistas (CTC, s.f.).
Sindicato:
Es una asociación que se da
entre varios trabajadores cuya finalidad es agruparse en defensa a sus derechos
estos pueden ser económicos, sociales y profesionales todo relacionado a su
actividad laboral. El derecho de asociación es un derecho fundamental y está
establecido en el artículo 39 de la constitución colombiana (const., 1991).
Según el artículo 40
de la ley 50 del año 1990 los sindicatos se clasifican en:
a) De empresa, si están formados por individuos de varias
profesiones, oficios o especialidades, que prestan sus servicios en una misma
empresa, establecimiento o institución;
b) De industria o por rama de actividad económica, si están
formados por individuos que prestan sus servicios en varias empresas de la
misma industria o rama de actividad económica;
c) Gremiales, si están formados por individuos de una misma
profesión,
oficio o especialidad, y
oficio o especialidad, y
d) De oficios varios, si están formados por trabajadores de
diversas profesiones, disímiles o inconexas. Estos últimos sólo pueden formarse en los
lugares donde no haya trabajadores de una misma actividad, profesión u oficio
en número mínimo requerido para formar uno gremial, y sólo mientras subsista
esta circunstancia. (Artículo 356, s.f.)
Referencias
Atlantic International University. (s.f.). El sindicalismo. Recuperado de: https://cursos.aiu.edu/Derecho%20Laboral%20Colectivo/PDF/Tema%203.pdf
Confederación de Trabajadores de Colombia. (s.f.). Quienes
somos. Recuperado de: http://ctc-colombia.com.co/web/quienes-somos/
Constitución Política de Colombia [Const.] (1991) Artículo
39. Recuperado: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf
Ministerio de Trabajo de Colombia. (1950). Código
sustantivo del trabajo. [Ley 50 1950]. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/leyes-y-decretos-ley/codigo-sustantivo-del-trabajo
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015).
Sindicalismo. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/sindicalismo
0 comentarios:
Publicar un comentario